Conoce de cerca la tecnología que masificó a la desalinización

Ósmosis inversa

La desalinización ha pasado, en apenas tres décadas, de ser una solución costosa y restringida a contextos extremos, a consolidarse como una herramienta cada vez más viable y extendida para el abastecimiento hídrico en zonas costeras con estrés hídrico. En el centro de esta transformación se encuentra una membrana de ósmosis inversa (OI).

La ósmosis inversa es un proceso físico-químico mediante el cual se fuerza el paso de agua salada o salobre a través de una membrana semipermeable, aplicando una presión mayor a la presión osmótica natural. La membrana permite el paso de las moléculas de agua, pero retiene sales, minerales, compuestos orgánicos y otros contaminantes disueltos. Lo que se obtiene es un flujo de agua desalinizada, mientras que el residuo salino concentrado se elimina por una corriente separada (salmuera).

Desde los años 90 hasta hoy, la OI ha evolucionado drásticamente. En 1995, el consumo energético promedio para desalar un metro cúbico de agua marina rondaba los 8-10 kWh/m³. Hoy, gracias a innovaciones como membranas de alta eficiencia, sistemas de recuperación de energía (como ERDs), pretratamientos más eficaces y mejoras en el diseño hidráulico, ese consumo se ha reducido a entre 2,5 y 3,5 kWh/m³.

Este descenso en el consumo energético ha sido fundamental para que el costo total de producción de agua desalada también disminuya: de cifras superiores a los 5 USD/m³ hace tres décadas, a valores inferiores a 0,60 USD/m³ en plantas modernas de gran escala, especialmente en regiones con acceso a energías renovables.

La ósmosis inversa ha hecho que la desalinización sea más escalable, más limpia y más flexible para facilitar su integración en sistemas urbanos, industriales y de contingencia hídrica en casi todos los continentes. Hoy, más del 70 % de la capacidad instalada de desalinización a nivel mundial utiliza OI, y América Latina sigue esa tendencia con plantas en México, Chile, Perú, Brasil y el Caribe.

En próximas ediciones abordaremos los avances que aportaron eficiencia energética al proceso, como los ERDs, nuevos diseños de membranas, avances en bombas de alta presión y la simbiosis con fuentes de energías renovables. Mientras, este video de Acciona se explica de forma didáctica la desalinización de agua de mar por ósmosis inversa.

Anterior
Anterior

Colin Frayne: nunca dejar de aprender

Siguiente
Siguiente

La gran apuesta de Sacyr Agua por el reúso en el norte de Chile