En octubre comienza la construcción de la Planta Desaladora de Fortaleza (Brasil)
Fortaleza será una de las primeras ciudades brasileras en contar con una planta desaladora de gran porte
El Acuífero - El proyecto de la Planta Desaladora de Fortaleza en Ceará, es un hito para la seguridad hídrica del nordeste brasileño, ha sorteado importantes desafíos administrativos para finalmente asegurar su inicio este mes de octubre. La iniciativa de la Companhia de Água e Esgoto do Ceará (Cagece) ha enfrentado a la complejidad de estructurar un modelo de Asociación Público-Privada (APP) y ha navegado por un riguroso proceso de obtención de permisos y adecuaciones legales.
Los trámites han requerido una meticulosa coordinación. Entre los pasos esenciales que han marcado la "recta final" antes del inicio de las obras, se cuenta la reciente emisión de la Licencia de Instalación, concedida en septiembre por la Superintendencia Estadual del Medio Ambiente (Semace). Además, el proyecto requirió obtener la cesión del uso del terreno, un proceso clave ante la Superintendência do Patrimônio da União (SPU). Estos documentos garantizan la seguridad jurídica del proyecto y la preservación ambiental del área seleccionada en la Praia do Futuro.
El presidente de Cagece, Neuri Freitas, confirmó que estos hitos han desbloqueado el cronograma largamente esperado:
"Las obras de implementación de la Dessal do Ceará, en Praia do Futuro, en Fortaleza, están previstas para iniciar en octubre de este año. Luego de recibir la cesión de uso del terreno por parte de la Superintendencia del Patrimonio de la Unión (SPU), que es uno de los últimos trámites legales antes del inicio de las obras, el cronograma sigue avanzando."
"El documento representa un paso importante dentro del proceso que ha sido rigurosamente cumplido por Cagece y por la concesionaria Águas de Fortaleza. Estamos en la recta final para cumplir con todas las exigencias legales antes del inicio de las obras. Otro hito reciente fue la emisión de la Licencia de Instalación, concedida este mes de septiembre por la Superintendencia Estatal del Medio Ambiente (Semace). Tanto la licencia como la cesión del inmueble garantizan seguridad jurídica y preservación ambiental del área donde será instalada la planta de desalinización."
La "Dessal do Ceará" es una medida estratégica para diversificar la matriz hídrica del estado, que históricamente ha sido vulnerable a las sequías, con volúmenes en sus reservorios cayendo a mínimos de 8,6% en noviembre de 2017. El proyecto busca garantizar que el suministro de agua para la población no dependa exclusivamente de las lluvias y los embalses, una necesidad crítica ante el escenario de convivencia con la sequía y el cambio climático.
El presidente de CAGECE compartió las actualizaciones del proyecto mediante sus redes sociales
Datos del Proyecto
La planta se estructura como un proyecto de vanguardia que asegura la resiliencia hídrica de la Región Metropolitana de Fortaleza (RMF), que alberga a 3,9 millones de habitantes:
Capacidad de Producción: Generará un metro cúbico por segundo (1 m3/s) de agua potable, lo que beneficiará directamente a unos 720 mil residentes de la RMF.
Inversión y Contrato: El contrato de concesión APP tendrá una duración de 30 años, con una inversión estimada en costos de implementación (CAPEX) de R$ 500 millones. El valor total del contrato supera los R$ 3,1 mil millones.
Viabilidad Económica: El costo proyectado para el agua desalinizada es de R$ 2,17/m³ (a noviembre de 2024), una cifra competitiva que se alinea con los costos de tratamiento en la RMF.
Beneficio Energético: El diseño incorpora medidas de eficiencia que, al compensar el bombeo de agua desde fuentes distantes y optimizar el uso del PISF, resultan en un beneficio neto de 0,25 kWh/m3 para el sistema eléctrico nacional.
Freitas concluye señalando el impacto del proyecto:
"La Dessal do Ceará integra las políticas de diversificación de la matriz hídrica del estado... Se trata de una medida estratégica... El proyecto representa inversión en infraestructura y nuevas tecnologías, con beneficios directos para la población: agua potable garantizada, mayor resiliencia frente a las variaciones climáticas y mayor sostenibilidad en el uso de los recursos hídricos del estado."
De esta forma, la construcción de esta tecnología de desalinización de larga escala sentará un precedente para otras ciudades costeras de Brasil.